23 junio 2006

11vo. día completo

Pal final dejamos la visita a la "Ciudad de los Dioses", o más conocida por su nombre nahuatl:

Teotihuacan
Es la zona arqueológica situada más cerquita (a unos 40 km.) del D.F. y la más importante de la zona centro de la República... sin contar con Tenochtitlan... pero claro, esa ya desapareció casi en su totalidad...

El desarrollo de la cultura teotihuacana (prima hermana de la cultura azteca) abarca un periodo de nueve siglos, desde su inicio hacia el año 200 a.C., hasta su decadencia, ocurrida entre los años 700 y 750. Cuando los españoles llegaron aquí esta ciudad ya estaba más que abandonada...

Teotihuacan, en su época de mayor apogeo, tenía una extensión de más de 20 kilómetros cuadrados y una población alrededor de los 100.000 habitantes... o sea, que pa esos tiempos era una "señora ciudad".

Podría decir muchísimas cosas de Teotihuacan, pero sólo me voy a centrar en dos cosillas...

La Ciudadela, que es por donde entramos nosotros hoy a la zona arqueológica y es donde se encuentra el templo de Quetzalcóatl, una pirámide que lleva esculpidas las cabezas y símbolos divinos del dios Tláloc (el dios de la lluvia y señor del trueno), y del dios Quetzalcóatl (la estrella matutina, la serpiente emplumada). Este dios lo adoptaron después los aztecas y creyeron verlo en la figura de Hernán Cortés.

Y la Calzada de los Muertos, que es el verdadero eje de la ciudad, así como su centro ceremonial. Esta avenida empieza en la pirámide de la Luna y va a morir en la Ciudadela... lo que quiere decir que nosotros la recorrimos al revés... tiene una longitud de 4 km. (nosotros sólo recorrimos tres partes ya que no llegamos a la pirámide de la Luna).

En la foto que abre la crónica de hoy se ven dos pirámides... la chiquitita es la pirámide de la Luna, donde empieza la Calzada de los Muertos, y la más grande es la pirámide del Sol, que está más o menos situada en la primera cuarta parte de la calzada.

La pirámide del Sol es la segunda en tamaño de todo el país de México, sólo superada por la de Cholula. Está orientada al punto exacto del horizonte por donde se oculta el sol. En la cúspide había un templo. Su núcleo es de adobe y estaba toda ella recubierta de estuco más pintura.

Y, por supuesto, no podíamos irnos de Teotihuacan sin subirnos a la pirámide y cargarnos de energía... ;) Tiene 65 metros de altura, y según papá, que los contó cuando iba bajando tiene 235 escalones.

Vean la mancha que tengo en el antebrazo y comparen... y vuelvan a comparar... B)

Una vez cargados de energía... eso sí, más cansaos que ojú, pero cargaos de energía, nos fuimos a Santa Clara que nos estaban esperando pa comer.

Despúes, pa que el día acabara con "buen sabor de boca" nos metimos en el maravilloso tráfico de México y tardamos más de dos horas en llegar a casita...

Etiquetas: